Foto: David Larrosa, 10 años

viernes, 23 de diciembre de 2011

Los viernes conversamos

    ¿Os apetece revisar los siguientes textos en busca de figuras literarias? 
    Algunos los he buscado yo, otros los he recibido tras el llamamiento del último viernes, y además me gustaría que os animarais a colgar alguno adicional si encontráis más ejemplos. 
    Seguro que echáis de menos a alguien... Me disculpo por adelantado: no es una selección justa y proporcionada porque resulta bastante difícil localizar lo que normalmente es fruto de la espontaneidad.
    En fin, un ejercicio para leer entre turrón y turrón.
    Feliz Navidad.


Nota: procuro respetar el alias o el nombre del autor tal y como aparece en su blog. Es más, en algunos casos ni siquiera sé cuál es el nombre verdadero. Si alguien quiere rectificar o añadir algo, adelante.

   Júlia Vilà nos manda una emotiva FELICITACIÓN  con personificación, elipsis y metáfora. ¡Gracias!



METÁFORA

Mediante el algoritmo analógico conocido como metáfora se identifica verbalmente algo real (R) con algo imaginario o evocado (i); se identifica, pero no se compara, pues en ese caso sería un símil, recurso diferente. Puede decirse, así, que una metáfora es una comparación incompleta: en vez de afirmar que “ella es tan bonita como una rosa”, se escribe más llanamente “ella es una rosa”, lo que ya constituye metáfora.
Cuando aparecen los dos términos (real y evocado) estamos ante una metáfora in praesentia (Ullmann) o metáfora impura o imagen. Cuando no aparece el término real, sino sólo el metafórico, estamos ante una metáfora pura.


    CONSUELO


    El gigante vuelve a casa, mira por si hay vecinos, cierra puertas y ventanas al mundo. Cierra las persianas, las cortinas. Cierra los puños, los párpados. Cierra el pudor, el pensamiento, cierra, cierra, cierra.
    Abre.
    En el mercado de la mínima caricia le han visto comprar un beso.
                                                                          Pedro (Lágrimas para cactus)


    SIN TÍTULO


    La vida son cuatro vinos. Saboréalos despacio.
                                                                           Mar Horno 


    EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LAS COSAS 


    Como tantas veces había hecho de niño le di la vuelta a todo. Coloqué la cama de mesa y la maleta como asiento, empleé el lavabo de pecera y transformé las paredes en un lienzo gigante. Cacerolas y sartenes se convirtieron en instrumentos musicales, los árboles mudaron sus hojas por noticias de periódico, y mis pies trocaron en manos y mis manos corretearon por tu piel. Pues tú me descolocas llenándolo todo de sentido.
                                                                                                           Niño Cactus                                                        


     
                                                                        ESQUELA

El siete de abril, a Dimas se le
hincharon los cojones. El hecho
fue repentino. La bolsa escrotal
le aumentó cuatro kilos con dos
gramos. Ni más, ni menos. Dimas
  pensó que el extraordinario suceso
 marcaría su vida cotidiana. No en
vano acostumbraba a montar en ciclomotor para desplazarse al trabajo. Preguntó a su vecino, médico de profesión, pero el galeno no apreció tumor alguno, simplemente le crecieron los genitales de manera inexplicable, seguramente fruto de una discusión que mantuvo con su ex esposa. Esa fue la conclusión a la que llegó Dimas cuando descubrió que el siete de abril el mundo había cambiado: Todas las metáforas dejaron de tener sentido. Murieron. Se convirtieron en literales. En esa siniestra fecha, y ante la visión
de las gónadas gigantes, su mujer
 se partió el pecho y murió de risa.
Dimas encargó a su suegra que se
 lo dijera al niño, pero la mujer iba
 con pies de plomo y no llegó hasta
 la nube en la que vivía el pequeño.
Desde el siete de abril, la insólita
                                                   vida de Dimas es una auténtica cruz.


                                                                                          Manu Espada


   TODOS LOS MONSTRUOS AL FINAL
    (Párrafo inicial, no microrrelato:)


   Cuando Alberto tragaba, la casa se hacía bocado;
     desgarrando esa pata de cordero era un sonámbulo de regreso a la cama y al sorber la sopa parecía un hipopótamo con escafandra. Quizás el fenómeno se debiera al ruido de la saliva envolviendo la comida o al flujo de su respiración expandido como una alfombra en la sala.
Enfrente estaba su mujer, digamos esposa para hacer culto a esa ludopatía (tan casi espontánea) de ciertos narradores que gustan de jugar con la sinonimia circunstancial (no es mi caso, faltaba más). Verónica es el nombre de aquella exactitud al otro lado de la mesa, y pese a estar ambos en las cabeceras no son los dueños del bocado, de la casa. 
                                           
                                                                                                    Juan Ojeda                                                                       


   SEPARACIÓN 


   Es raro ver a mamá en ese sillón donde nunca se sienta porque es para las visitas. Tampoco sabe por qué papá junta toda su ropa. Deja la leche sin terminar y va hacia la ventana que da al patio, mira afuera, de espaldas a ellos. Una mariposa se acerca. La brusquedad con que papá golpea la puerta de calle hace cimbrar  los vidrios. Se da vuelta, mamá tiene los ojos llenos de lágrimas.
   Podría decir “si dejás de llorar te dibujo una mariposa”.
   Quisiera explicar “no nos abandona, está acá aunque se vaya” pero sus tres años no le permiten juntar esas palabras. Entonces su propia sombra, que se proyecta larga sobre el piso, le da la idea. Se agacha y besa la silueta oscura.
   —Papá —dice.
                                                                                      Patricia Nasello


EL MURO


Querido padre: Me he sentado en lo alto de la escombrera, para vernos pasar junto a las vías del tren. Yo de tu mano, distraído, despreocupado. Tú, ensimismado, como siempre. Así un domingo tras otro, en ese camino de fantasías acurrucados por un entorno de acero y humo.

Un día dejé de acompañarte y un muro infranqueable nos separó. Así hasta que la muerte vino a buscarte y me distes el testigo de algo que no alcancé a comprender.

¿Sabes?. Tu nieto ya no me sigue a todas partes. Se hace mayor. Me las tendré que ingeniar sin su apasionante compañía.

Me preocupa que todo lo que quisiste ser y no fuiste, sea lo mismo que yo quise ser y no he sido. ¿Es ese el muro? Tengo mucho miedo de que el testigo se llame “soledad".



                                                                                                 Juan Leante
ESPERANZA


   Abrigan mucho a Esperanza, un abrigo, dos, tres, la pobre no puede ni moverse de lo que pesa todo aquello sobre sus hombros. La abrigan tanto que no sabe ya ni quien es. Pero un día le quitan todo, y ella, pequeña, se hace un ovillo, muerta de frío. Entonces abren la puerta y la echan fuera, la dejan perderse en la inmensidad del exterior, donde alguien, esperemos, la encontrará y la abrigará de nuevo.
                                                                                                Anita Dinamita


SÍMIL
Destaca el parecido o comunidad de elementos de una cosa con otra, incluyendo la particula comocual o tal, o bien utilizando el verbo parecer o el adverbio así.


    TREN III


    A través de la ventanilla observo a una chica en el andén. Se despide sin lágrimas. Agita la mano por no tirarse del pelo, y sonríe con una boca de mentira piadosa, mostrando los dientes, que son como fracturas abiertas de los huesos de una ilusión.


                                                                                           Propílogo 


METONIMIA
De “meta”: detrás y el gr. “ónoma”: nombre; tropo que consiste en designar la parte por la parte (pars pro parte) o, como afirma Jakobson, la sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal, a diferencia de la sinécdoque, en que la relación es de inclusión (pars pro toto, o totus pro parte). Mientras que en la metáfora la relación entre los dos términos es paradigmática (los dos términos pertenecen a campos semánticos diferentes) en la metonimia la sustitución es sintagmática.


    LA DONCELLA
   Cansada de esperar a su príncipe azul, se casó con un plebeyo de carne y hueso, pero cada noche sigue soñando con cuentos de hadas.
                                                                                           Puck
    Donó su cuerpo a la ciencia para que los gusanos no tuvieran demasiado trabajo. 
                                                                                         Juan Yanes 


PARODIA
Imitación burlesca de una obra literaria o del estilo de un autor. Son especialmente propias de periodos postclásicos, como por ejemplo el Barroco.

   Cuando desperté, la lagartija aún estaba agarrada a Internet.
  (Con fotografía de lagartija pegada al cable)
                                                                                                   Isabel (El costurero)


   EL MINOTAURO (y tres variantes)

   Cuando llegó al centro del Laberinto el Minotauro ya estaba muerto.

Primera variante:
Cuando llegó al centro del Laberinto el Minotauro ya había muerto.

Segunda variante:
Llegó al centro del Laberinto. El Minotauro ya estaba muerto. No lo dudó.
Volvió a matarlo y le cortó cabeza y rabo.
Aquella misma tarde salió por la Puerta Grande.

Tercera variante:
-Cuando llegué al centro del Laberinto, el Minotauro ya estaba muerto.
-Para denuncias en la 3ª planta.
                                                                                         Hugo García



   EN EL ESPEJO

   Sé que estoy soñando, lo sé, pero tengo miedo; desde que mi madrastra me regaló este espejo mis noches se han vuelto una pesadilla. Yo no lo quería en mi habitación, pero ella insistió, ver el gesto de tristeza en el rostro de mi padre me llevó a ceder, no sería yo la que rompiera la frágil armonía familiar.
Decidió incluso la ubicación, en la cabecera de mi cama. Las primeras noches me despertaron las voces, una cacofonía sibilina que erizaba el vello de todo mi cuerpo. Lo peor vino después cuando extrañas sombras se arrastraban desde su oscuro reflejo y rondaban alrededor de mi lecho; el terror colapsaba mis músculos impidiéndome la huida.
Sé que estoy soñando, lo sé, pero estos siete enanos que han cargado conmigo hasta el interior del espejo, me aterrorizan. Que me miren fijamente a través de la urna de cristal donde me han colocado hiela mi sangre, agarrota el grito que quiere escapar de mi garganta.
¡Quiero despertarme!

                                                                                  Elisa Brioa




PERSONIFICACIÓN
Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. Muy empleado por los fabulistas.
    QUIJOTESCA

    El caballero ya no iba a gritarles arengas y los molinos dejaron de sentirse gigantes.

                                                                                       Esteban Dublín

    INFECCIÓN 

    Mientras te escribía un correo, el ordenador se tragó la palabra confianza. Después se comió futuro. Las reescribí y nuevamente desaparecieron en sus insaciables tripas. Busqué sinónimos pero el muy canalla los reconoció de inmediato y los borró. También se comió pasión, deseo, mirada, ternura, hijos y admiración. Corrí a la tienda pero no encontré ningún antivirus, ni ningún antídoto para nuestro desamor.

                                                                                       Elena Casero

    MAÑANA DE SOL RADIANTE 

    Las copas que el nadador ha merecido en su juventud, el vendedor de los Encantes las junta sobre una mesita de café, donde se asoman al corredor de los compradores como entusiastas en un balcón el día del desfile. Grandes unas, otras menudas. Las cuento, son veinte. Más algunas medallas. Casi todas llevan el emblema labrado de un brazo saliendo del agua con ánimo de avanzar. El metal de las copas se ve entristecido, taciturno, no se sabe si por la nostalgia o por su mala aleación. Se niega a devolver, por ejemplo, los destellos del sol de la mañana.

                                                                                          José Ángel Cilleruelo


    SIN TÍTULO

    Su silueta se dibuja de pie frente a la puerta de entrada, junto a dos enormes maletas repletas de experiencias que aguardan ser contadas con entusiasmo. Sin inmutarse, ajeno a la fina lluvia que empieza a humedecer los hombros de su chaqueta, afronta la consumación del regreso a casa. Pulsar el timbre desgastado que tiene ante sí supone no sólo el reencuentro esperado con su familia, implica sobretodo la necesidad de constatar ante ésta la experiencia adquirida durante años, de exhibir con protagonismo de qué forma ha incidido el paso del tiempo en su persona. Lo cierto es que esa sensación le llena de euforia. Le conmueve la idea de poder demostrar que, más allá de una barba tupida y algunos pliegues en la cara, el tiempo le ha transformado en un hombre recio, autónomo y distante. Sí, un auténtico hombre de mundo con capacidad para manejar las distancias, todo un estratega del trato superficial, experto en el manejo de la palabra y el gesto. Sus formas representan una farsa que le conmueve protagonizar. Cabizbajo, fija la mirada en la acera junto a la casa que le vio crecer y que vincula a tantos recuerdos de la etapa dorada de su juventud: los amigos, su familia, el verano. La facción de su cara se ablanda desnudando un gesto helado que le delata sobrecogido mientras su cabeza gira con ansias de salirse de su eje y volar a otro tiempo. Recuerda a Tabucchi y unas palabras suyas que le quedaron grabadas:

-Qué extraño es el tiempo, suspiró.

Dentro, la madre acaba de percatarse de su presencia. Sus miradas se encuentran a través de la ventana. Emocionada, con lágrimas en los ojos, hace por salir y acudir a sus brazos. Él, aturdido, opta por agarrar las maletas y permanecer estático, impasible, aguardando por un abrazo que ansía por encima de cualquier cosa en este mundo.

                                                                                                   t0k4y0 (Desiertos de musgo)


PÓKER 

   El Rey de Diamantes sospecha que la Reina de Corazones le ha sido infiel con su Jinete más apuesto. Como castigo, ensarta su cabeza en una pica y la coloca en los aposentos de su esposa. Mientras, el Bufón real acaricia su trébol de cuatro hojas y sonríe aliviado.

                                                                                                     Acuática

   PEREZA



   Se sienta frente al escritorio, falto de voluntad para sostener su propio cuerpo deja caer los brazos, inclina el tronco y apoya la cabeza sobre una pila de libros que jamás escribió. Sin energía para retenerla siente cómo la imaginación, que tiempo atrás surcaba sus venas, aflora a través de la punta de sus dedos laxos, resbala, cae en forma de gotas espesas y desaparece. Desde esa nada  se levanta un pistolero, protagonista de cierta novela que pertenece a la pila de libros sobre la cual apoya la cabeza.
Mira con tranquilidad hacia el revolver que lo apunta.

   Crisis cardiogénica irreversible, dirá el certificado de defunción. Será su esposa quien, luego de varios días, descubra ese inexplicable orificio de bala en la pared.

                                                                                                 Patricia Nasello


   LÓGICA DE LOS REFLEJOS


   Una persona juega a las muecas frente a un espejo. El reflejo, como es lógico, responde con la misma cara, y alza los brazos como la persona los alza, y mueve la boca hacía un lado y muestra la lengua de la manera esperada; pequeño divertimento de quien se mira en la mañana. ¿Pero si en algún momento el reflejo hace otra mueca y sale corriendo hacia un borde del espejo y desaparece, mientras la persona queda ahí, con el fondo vacío? ¿y por qué, si es el reflejo, no duplica el monosílabo de susto al no verse la persona en el espejo?, ¿y si el reflejo vuelve a aparecer y saluda a la persona y pide disculpas por su contrariedad, qué esperaría? Como es lógico, el reflejo aguarda por una amabilidad para seguir jugando.


                                                                                           Gustavo Vargas (El Eskimal)



ANIMALIZACIÓN
Degradación que utiliza la referencia a un animal para aludir a una persona. Observa Aristóteles que se encuentra ya en el lenguaje normal como una forma de metaforizar.

    AL ALBA

    Sucede cada día, al despuntar el sol. Una mujer se asoma al balcón, desgaja una onza de pan y arroja las migajas al vacío. Debajo, una jauría de niños espera.

                                                                                              Agustín Martínez Valderrama


    ¿SABES QUE TENGO PERRO?

    Por las mañanas, lo primero que hago es despertarlo y ver qué tal ha pasado la noche. Si ha tenido muchos desvelos, acaricio sus extremidades y rápidamente me devuelve un lametazo, este me llena de orgullo. Lo dejo solo en casa y me voy a trabajar, pero lo vigilo, a través de internet puedo conectarme y verlo cuando quiera. Él se da cuenta de cuándo me conecto, ya que me devuelve unos cariñosos ladridos, que yo trato de moderar. Es muy comilón, siempre está hambriento y algunas veces llega a agotarme. Yo le echo de comer de todo. El otro día por fin averigüé de qué raza es, gracias a Panoramio. Mi perro es un Blog, pero sospecho que está cruzado.

                                                                                              Arte Pun


ELIPSIS
Omisión de un elemento en la frase. Es muy frecuente la omisión del verbo ser; en la lengua literaria la elipsis caracteriza el conceptismo barroco de Quevedo y Gracián. Si la elipsis no es completa, sino que el término omitido se representa por un pronombre, se habla de zeugma. En publicidad es frecuente la elipsis argumental.

    LA ELEGIDA

    Para asegurarse de la virginidad de su futura esposa, convoca a todas las muchachas casaderas del reino y libera al unicornio, que, sin dudar, se dirige a una morena de carnal belleza y se postra ante ella.

    Doce meses después, coronando la principesca testa con un único cuerno en espiral, la princesa da a luz una hermosa centaurita.

                                                                                          Elisa de Armas

   TORTITAS

   Paso la mano ante su cara, pero mamá mira fijamente a la ventana con ojos serios.  Al otro lado, un hombre recoge el saco de hojas de su jardín.  Apenas lo puede levantar.  Lo arrastra un tramo que parece alargarse demasiado, como si la acera fuera de algún material elástico.  Por fin, se agacha, tensa los músculos bajo el pantalón y se carga el peso a la espalda. 
   Cuando el vecino suelta el bulto en el contenedor, mamá parece despertar de golpe.  “Ya que papá no llega, hagamos tortitas” canturrea. Sonríe y se quita la alianza para preparar la masa.

                                                                                          Rocío Romero Peinado

ALITERACIÓN
Repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor. 

    AGUAS INSOMNES

    Ondas que ondulantes ondean aguas insomnes ondean ondulantes qué ondas.

                                                                                           Gemma Pellicer

PARALELISMO VERBAL
Redoblamiento del concepto por medio de la expresión negativa del pensamiento opuesto. Afecta a la sintaxis y el ritmo.

    MEMECES

    Me miras pero no me ves. Me oyes pero no me escuchas. Me hablas pero no me dices. Me muestras pero no me enseñas. Me quieres pero no me amas. Me marcho. Sin peros.

                                                                                           Víctor Lorenzo

PARALELISMO

    ADOLFITO 

    Papá es tonto. Mamá lista. Papá siempre dice no. Mamá dice sí. Papá no me da nunca para chuches. Mamá sacó las monedas del bote de Cola Cao. Papá le echó la bronca. Mamá me mima. Amo a mi mamá. Papá no quería comprarme la moto. Odio a mi papá. Mamá me deja ir por la acera. Papá ya no puede impedirlo. Mi mamá lo hizo callar para siempre. Y esos dos, que se aparten si no quieren vérselas con mi mamá. ¡La calle es mía!
                                 
                                                                                             Lola Sanabria

  
    ANOTHER SILLY LOVE STORY

Elisa quiere a Carlos, Elisa ama a Carlos, Elisa venera a Carlos.

Yo quiero a Elisa, amo a Elisa, venero a Elisa.


Elisa moriría por Carlos, Elisa mataría por  Carlos.

                                                                                 Yo moriría por Elisa, por Elisa mataría a Carlos.
Carlos rompe con Elisa, Carlos rompe el corazón a Elisa,

                                                                                             Elisa se quiere morir.
Yo le rompo la cara a Carlos,  le rompo el cuello a Carlos,


Elisa quiere que hubiera muerto yo.
Elisa y yo recordamos a Carlos cuando contemplamos la noche estrellada
enmarcada por los visillos de su ventana
y los barrotes de mi celda.
                                                  Depropio


JUEGO DE PALABRAS

Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o verso. Utiliza un mismo significante con dos significados distintos. 
(Aquí Jesus juega con los dos sentidos de una palabra, sabana y sábana, que dan dos micros distintos. Las palabras que cambian de sentido según el lugar donde lleven el acento, p.ej. medico, médico, medicó, forman un fenómeno que tiene nombre, pero yo no lo recuerdo; si alguien lo recuerda, por favor mandádmelo porque lo he buscado en otras ocasiones y no lo localizo.)

   LA TILDE
   Aún acostados, los primeros rayos de sol los sorprenden. León se levanta. Inspira con fuerza y se deja acariciar por la luz, por el aire de la mañana. Graciela, ágil, oscura, brillante, abandona la sabana y se coloca a su lado, roza las nalgas de León con los dedos. Mira hacia el sol también, mira también al cielo azul y se estremece levemente. León entrecierra los ojos, hace visera sobre su frente para protegerlos, para atisbar el horizonte y, aun así, acaba volviendo la cabeza, ronroneando. Graciela, sin embargo, desconfiada, le aguanta al sol la mirada.
                                                                                          Jesus Esnaola


CONCATENACIÓN
Figura que consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas.

CADENA ALIMENTICIA

    Los cerdos de  la granja del pueblo costero reciben una alimentación  variada y nutritiva: están  lustrosos y  sus ojillos  brillan de satisfacción. El pueblo costero tiene varios hoteles, todos con  bufé  y  régimen en pensión completa. En el bufé   de los hoteles  se sirven menús diversos  y  sustanciosos para los clientes. Los clientes de los hoteles se abalanzan sobre la comida con la fiereza de un hambre de posguerra o de país  de cuarto  o quinto mundo. El hambre de los clientes se satisface pronto y  pronto se ve que la comida que entra por los ojos no  se corresponde con la que cabe en sus estómagos. Los estómagos repletos abandonan el comedor. En el comedor quedan las mesas con filetes sin terminar, pescados en salsa casi enteros, patatas en abundancia, restos de fiambre, frutas y postres mordisqueados que los camareros observan con desgana. Los camareros comienzan a recoger, los restos  se introducen en bolsas. Un camión recoge las  bolsas herméticamente cerradas. Las bolsas se abren y cae el maná  de los gorrinos. Los cerdos comen para convertirse en los futuros jamones de pata blanca que surtirán la bandeja de entremeses de los bufés de los hoteles del pueblo costero.
                                                                                         Rosana Alonso

ANÁSTROFE
En retórica, la anástrofe, del griego anastrophé, "inversión", es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de posición; consiste eninvertir el orden sintáctico habitual o normal de dos o más palabras sucesivas en una frase. No siempre se distingue con claridad delhiperbatón, que, a diferencia de la anástrofe, supone transposición de uno o más elementos de la oración.

SENTIDO SIN ALGUNO

   Así, a pronto bote, un cualquiera día, Luis la vida quitarse decidió. Embargo sin, la vez primera se le cuerda la rompió. Luego el encasquilló se revolver, el retraso llegó con tren, el puente debajo del río... Final al, tras fallidos varios intentos, le trastorno un compulsivo diagnosticaron obsesivo. Y en un vida fue encerrado de por manicomio. Pero no loco estaba Luis. Vida la era que, iracunda, fiera, matarse vez otra dejaba no le ya. Y allí seguía, día tras día, acechándolo, sentido sin alguno.


                                                                               Agustín Martínez Valderrama 
ANTINOMIA
Una paradoja (del lat. paradoxus, y este del griego παράδοξος) es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general.1 En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común. En retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que implican contradicción. Antinomias de definición: paradojas que se basan en definiciones ambiguas, sin las cuales no alcanzan una contradicción. Este tipo de paradojas constituye un recurso literario, en cuyo empleo se ha destacado el escritor inglés G. K. Chesterton, a quién se llamó el "príncipe de las paradojas". Sirviéndose de los múltiples sentidos de las palabras, buscaba marcar contrastes que llamaran la atención sobre alguna cuestión comúnmente poco considerada.


DESENCUENTRO MINIMALISTA SIN COMAS

    Una mañana de sol casi de noche dos hombres que se conocen de nunca se desencuentran. Tras saludarse sin recordar sus nombres comienzan a conversar animadamente acerca de sus vidas. Luego olvidan los viejos tiempos y la oscuridad les sorprende justo cuando amanece. Aún emocionados se despiden deseando no volver a verse jamás. Así podrán hablar largo y tendido de sus cosas.



                                                                               Agustín Martínez Valderrama 
PARADOJA
Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento.  Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.



    JUSTICIA

   Dado que todas las pistas conducían a él, se entregó a la policía. Ya cometería el crimen cuando saliera de prisión.
                                                                                                  José Luis Sandín


ANTÍTESIS
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.



    PREMONICIÓN

Por suerte dejé la puerta trabada con una silla. Por desgracia la patada del matón la revienta fácilmente. Por suerte alcanzo a meterme en el baño. Por desgracia el matón me ve. Por suerte hay un ventanuco que da a una terraza. Por desgracia el tipo conoce muy bien el hotel y me sale al paso con una pistola. Por suerte es un sentimental al que le gustan los discursos. Por desgracia habla como un patán. Por suerte es de noche y veo la piscina iluminada. Por desgracia estamos en un sexto piso. Por suerte conservo cierta agilidad. Por desgracia el matón acaba su speech y amartilla el arma. Por suerte salto al vacío antes de que dispare. Por desgracia la piscina es infantil. Por suerte me incorporo en la cama sudando. Por desgracia alguien tirotea la cerradura.                                                                                             

                                                                                                                     Pablo Gonz






29 comentarios:

  1. Últimamente no tengo apenas tiempo de pararme a comentar (aunque me empapé a fondo del último e interesantísimo debate). Traigo un micro de José Luis Sandín que me gusta mucho y no tengo muy claro si podría servir como ejemplo (no canónico) de paradoja, atendiendo, entre otras cosas, al título. Sea lo que sea, a mí me parece muy buen micro:

    Justicia

    Dado que todas las pistas conducían a él, se entregó a la policía. Ya cometería el crimen cuando saliera de prisión.

    Procede de su blog El circo.

    Gracias, Susana, por elegir uno de mis micros, un abrazo a los contertulios y feliz Navidad a todos.

    ResponderEliminar
  2. Extraordinaria selección Susana.
    Con tu permiso, me la quedo.

    Feliz Navidad!!!!

    ResponderEliminar
  3. Susana, una selección muy buena. Ilustra y entretiene.
    Feliz fin de año.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  4. En primer lugar, gracias por incluirme en tu selección y por reincidir con esta sección.
    Como tú dices, el uso de estas figuras casi siempre es natural o intuitivo, salvo, quizás, en el caso de las reiteraciones, los paralelismos, la aliteración y la paronimia (menos habitual), que sí parece que se utilicen deliberadamente a favor de la musicalidad del texto.
    Felicds días a todos.

    ResponderEliminar
  5. Qué buena sección esta de los viernes, Susana. Te ha quedado "más bonica que un San Luis" (figura literaria comparativa que usan los paisanos de mi pueblo de manera intuitiva, sin ánimo de usar figuras literarias, en realidad usan muchas. También son muy dados a la metáfora). Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Susana por incluirme un micro y por el trabajo te has tomado en buscar y analizar. ;)

    A mí me ha servido como un ejercicio estupendo para recordar, ya que aparte de las más conocidas hay figuras que ya no recordaba y curioamente muchas viene de la retórica aunque luego se utilicen en poesía y claro en microrrelato. Yo también creo que se utilizan intuitivamente, a veces incluso cuando buscamos un efecto determinado (que podría haber deliberación).
    Aquí las figuras que he encontrado e información sobre ellas (bendito Google y Wikipedia) y un par de ejemplos tomados del blog Previsiones Meteorológicas de un cangrejo.

    Y FELICES FIESTAS A TODOS!!!



    Figuras de posición

    synchysis/mixtura verborum: Mezcla De hipérbaton y anástrofe

    Se trata del recurso literario que provoca un mayor grado de confusión sintáctica pues, a través de hipérbaton y anástrofes, altera completamente el orden de los elementos de un enunciado.

    El hipérbaton es una figura literaria que sirve para cambiar el orden natural de la oración

    En retórica, la anástrofe, del griego anastrophé, "inversión", es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de posición; consiste eninvertir el orden sintáctico habitual o normal de dos o más palabras sucesivas en una frase. No siempre se distingue con claridad delhiperbatón, que, a diferencia de la anástrofe, supone transposición de uno o más elementos de la oración.

    Agustín Martínez Valderrama

    Sentido sin alguno

    Así, a pronto bote, un cualquiera día, Luis la vida quitarse decidió. Embargo sin, la vez primera se le cuerda la rompió. Luego el encasquilló se revolver, el retraso llegó con tren, el puente debajo del río... Final al, tras fallidos varios intentos, le trastorno un compulsivo diagnosticaron obsesivo. Y en un vida fue encerrado de por manicomio. Pero no loco estaba Luis. Vida la era que, iracunda, fiera, matarse vez otra dejaba no le ya. Y allí seguía, día tras día, acechándolo, sentido sin alguno.



    Figuras lógicas
    En retórica, la cohabitación, dentro de las figuras literarias, es una de las figuras lógicas. Consiste en adscribir a un mismo sujeto dos conceptos contrarios
    Una paradoja (del lat. paradoxus, y este del griego παράδοξος) es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general.1 En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común. En retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que implican contradicción.
    La paradoja es un poderoso estímulo para la reflexión. A menudo los filósofos se sirven de las paradojas para revelar la complejidad de la realidad
    Antinomias de definición
    Estas paradojas se basan en definiciones ambiguas, sin las cuales no alcanzan una contradicción. Este tipo de paradojas constituye un recurso literario, en cuyo empleo se ha destacado el escritor inglés G. K. Chesterton, a quién se llamó el "príncipe de las paradojas". Sirviéndose de los múltiples sentidos de las palabras, buscaba marcar contrastes que llamaran la atención sobre alguna cuestión comúnmente poco considerada. Estas paradojas, como en su libro "Las paradojas de Mr. Pond" (1936), se resuelven en el transcurso de los relatos al clarificar un sentido o añadir alguna información clave.
     Ejemplos de Paradoja en Chesterton: "Era un extranjero muy deseable, y a pesar de eso no lo deportaron". "Una vez conocí a dos hombres que estaban tan completamente de acuerdo que, lógicamente, uno mató al otro".

    Agustín Martínez Valderrama

    DESENCUENTRO MINIMALISTA SIN COMAS
    Una mañana de sol casi de noche dos hombres que se conocen de nunca se desencuentran. Tras saludarse sin recordar sus nombres comienzan a conversar animadamente acerca de sus vidas. Luego olvidan los viejos tiempos y la oscuridad les sorprende justo cuando amanece. Aún emocionados se despiden deseando no volver a verse jamás. Así podrán hablar largo y tendido de sus cosas.

    ResponderEliminar
  7. Gracias a todos por pasar y por vuestras palabras. Os agradezco mucho la colaboración y espero que sigan llegando sugerencias.

    Aprovecho, sin embargo, para excusarme por no seguir integrando los textos que mandéis a la entrada: los dejaré expuestos dentro de los comentarios, como todos los viernes, porque si no, ¡¡¡me vuelvo loca!!!

    Besos, feliz Navidad.

    ResponderEliminar
  8. Excelente, Susana. Un trabajo meticuloso y riguroso. Toda una exhibición apabullante de la calidad de blogs y autores. Y muchas gracias también a Rosana por incluir esas piezas – les tengo un cariño especial - y por la información que nos brinda.

    Es una alegría ver como esta sección crece y se consolida viernes tras viernes.

    Felices fiestas a todos.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  9. Decididamente tu sección de los viernes son clases magistrales.

    Echo en falta algún texto de una tal Susana Camps. Lo propondría directamente si supiese adjuntarle alguna figura sin meter la pata. Qué carajo, lo voy a hacer:

    TANGO (Susana Camps)

    Uno se cree que no le importa a nadie, y entonces llega alguien que mataría por ser como Uno. Uno se crece un poquito, se anima. Uno empieza a tomarle cariño a quien mataría por ser como él. Le confía sus entusiasmos más íntimos y se explaya en una exaltación incauta. Eso revienta al Otro. Otro se mosquea, se indigna. Otro se siente agredido. Sólo le superan en sueños, pero él no los tiene. Finalmente atenta, pública y notoriamente.
    Ahora Uno ya sabe que sí le importa a alguien, pero casi prefería los tiempos en que no.

    Sin duda se trata de alguna figura de las que se exponen en la entrada, por ejemplo.... “Metonompeya”. A mi me parece genial la asociación del baile del tango al amor de pareja, en tan poco espacio escrito, justo como dos bailarines.

    Te agradezco que te hayas acordado de mi perro, te manda dos guaus seguidos y entre signos de exclamación. De juguetón que me ha salido me tiene frito. Ya no es una simple cuestión de si me come o no me come, es más grave, ahora, soy yo quien olisquea nervioso entre sus patas esperando sus migajas.

    Sean felices y 2012 abrazos, a repartir.

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias, Arte Pun. Me alegra saber que pongo metonompeyas, nada menos, en mis composiciones... ¡y a ver si pones ese perrito a raya! Abrazos.

    ResponderEliminar
  11. Por supuesto faltaba un texto de la anfitriona y Artepun ha elegido muy bien, recuerdo esta pieza. Es de esos micros que se te meten dentro, que recuerdas, que te dicen.

    Abrazos a todos y uno especial para Susana.

    ResponderEliminar
  12. Vuelvo por aquí para decir que es un honor encontrar un micro mío en este grupo de excelencia.

    Los comentarios también exigen ser leídos con atención.

    FELICES FIESTAS PARA TODOS!!!

    ResponderEliminar
  13. Pues yo hoy no opinaré...
    Me he sorprendido al conocer los nombres que tienen estas figuras que de algún modo se cuelan a veces en lo que escribo.
    Hoy no escribo, tengo más que suficiente con leer y aprender.
    Un abrazo Susana por la MASTER de los viernes y felices fiestas a todos.
    No olvidéis colgar las letras en el árbol.
    Este año Papa Noel (si sobrevive finalmente a la proliferación de micros antinavideños) os llenará la casa de palabras e ideas.

    ResponderEliminar
  14. Luego vuelvo, que me voy a repasar las figuras literarias. Gracias por la selección. Un beso. Voy a estudiar.

    ResponderEliminar
  15. Echo en falta algunas, como la narcolepsia o la taconimia, por poner solo tres ejemplos. Pero las que están son todas las que se encuentran, eso seguro.

    Be cool, feel good, be Sue.

    ResponderEliminar
  16. Hoy publica Pablo Gonz un micro antitético:

    Premonición

    Mi primera tarde de vacaciones, ¡puedo comentar sin remordimientos! ¡Feliz Navidad!

    ResponderEliminar
  17. Estoy segura que volveré más tarde... Pero es que me he quedado sorprendida al leer tanta información, muchas veces leo micros que me impresionan, impactan o que dejan un recuerdo duradero pero no suelo plantearme que figura literaria utilizan.
    Esta entrada tal y como está expuesta es una revelación.
    Muchas gracias por esta lección tan reveladora.
    Con tu permiso, Susana me lo voy a guardar todo.
    FELICES FIESTAS A TODOS!!

    Besitos

    PD: Susana ¿cómo se llama eso que pasa cuando una no ve algo porque tiene muy claro que no estará allí?
    Es lo que me ha pasado al ver mi micro y mi nombre, ¡¡¡muchas gracias!!!

    ResponderEliminar
  18. EL MURO.


    Querido padre: Me he sentado en lo alto de la escombrera, para vernos pasar junto a las vías del tren. Yo de tu mano, distraído, despreocupado. Tú, ensimismado, como siempre. Así un domingo tras otro, en ese camino de fantasías acurrucados por un entorno de acero y humo.

    Un día dejé de acompañarte y un muro infranqueable nos separó. Así hasta que la muerte vino a buscarte y me distes el testigo de algo que no alcancé a comprender.

    ¿Sabes?. Tu nieto ya no me sigue a todas partes. Se hace mayor. Me las tendré que ingeniar sin su apasionante compañía.

    Me preocupa que todo lo que quisiste ser y no fuiste, sea lo mismo que yo quise ser y no he sido. ¿Es ese el muro? Tengo mucho miedo de que el testigo se llame “soledad".

    Bueno, chicas y chicos, yo os dejo este excelente micro de Juan Leante, a ver quién le pone el cascabel al gato y lo encuadra (¿Tendrá encuadre?) en alguna figurona retoricona.

    Doy las gracias por haber metido a mi Adolfito en esta sopa de ajo, rica, rica.

    Mil besos fuera de Navidad para todos.

    ResponderEliminar
  19. Ni puñetera idea Lola. Pero me atrevería a encuadrarlo entre la narcolepsia o la taconimia. Pero no me hagáis mucho caso porque estoy bebido.

    Saludos cordiales a tod@s. Pasarlo bien.

    Y no vayas a tomármelo a mal Susana, admiro esta iniciativa tuya (aunque no entienda un pijo) Solo quería dejaros un chascarrillo cariñoso.

    ResponderEliminar
  20. Excepcional iniciativa esta de ejemplificar algunas figuras literarias; es interesante verlas "en acción", así nos damos cuenta que muchas podrían caber en varias definiciones... además de que siempre los ejemplos ayudan más que la teoría.

    Un fuerte abrazo Susana y con mucha emoción te agradezco la inclusión de un comienzo de mi autoría, es un honor compartir sitio con personas tan talentosas.

    Me es inevitable no nombrar a Manu Espada, ese micro titulado "Esquela" es completamente superlativo, mis calurosas felicitaciones a él (ya me hice seguidor de su espacio)... no son casualidad Susana est@s colegas que te acompañan, la singularidad y la belleza atrae a la singularidad y la belleza.

    Felices fiestas para tod@s!

    ResponderEliminar
  21. Muchas gracias por las últimas aportaciones, las subo a la entrada en un momento. En cuanto al mérito de la idea, es todo de Jesus Esnaola, felicitadlo a él.

    Viene muy bien el matiz de Juan Ojeda: varios textos contienen más de una figura, ya lo veis, pero se destaca la que predomina. En cuanto a narcolepsias y otras hierbas, Juan Leante, encantada de que se entre aquí con humor bienintencionado, al fin y al cabo esto es un juego colectivo, un intento de "dinamización", que dicen ahora, no un trabajo riguroso.

    ResponderEliminar
  22. Yo siento necesidad de agradecerte por esta sección de los viernes. Es un lujo llegar y aprender tanto de todos.

    Un abrazo, Susana.

    ResponderEliminar
  23. Buff, es impresionante la selección que has hecho. Gracias por incluirme. Me quedo con lo que has hecho, con tu permiso, para estudiarlo con tranquilidad,incluidos los comentarios.

    Felices días, Susana.

    ResponderEliminar
  24. Pero que interesante, Susana. Quizá sería cómodo que debajo de cada figura apareciera su definición, para poder localizarlas más fácilmente en cada texto. Hay alguna que no conocía el nombre, como ANÁSTROFE o ANTINOMIA. La de cosas que se aprenden con "Los viernes conversamos" (aunque se lea un domingo).

    Además qué éxito, Susana, cómo me alegro.

    Un abrazo con polvorones.

    ResponderEliminar
  25. Susana, repasando los textos, que no tienen desperdicio, he visto que el de Rosana, además de ejemplo de paralelismo, puede servir para la concatenación, un recurso que no ha aparecido todavía.

    ResponderEliminar
  26. Gracias a vosotros, Pedro, Elena y Miguelángel, aunque insisto en que es cosa de todos que mandéis micros propios o ajenos. Podéis hacerlo también por correo si os resulta más cómodo.

    Te he hecho caso, Miguelángel, y completo la lista con copiar y pegar de

    http://retorica.librodenotas.com/
    http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm

    Elisa, te agradezco muchísimo la puntualización. Ya he recolocado a Rosana, y de paso a algún otro que clasifiqué precipitadamente.

    ResponderEliminar
  27. Jo, qué pasada, Susana. Ha quedado un perfecto diccionario de figuras literarias, con sus ejemplos totalmente originales. En más de una ocasión voy a echar mano de él, lo sé.
    Un gracias de ocho metros de altura (hipérbole?)

    ResponderEliminar
  28. Ay gracias Elisa, mira que lo titulé Cadena con toda intención por los eslabones de cada frase y también hay figura literaria con nombre ad hoc ;)

    Un abrazo para las dos

    Yo desde luego he aprendido y recordado gracias a esta entrada.

    ResponderEliminar
  29. Hola Susana:

    Tarde, como casi siempre, pero creo que aún llego para agradecerte que incluyeras El Minotauro, tres versiones en esta extensa lista de ejemplos y figuras.

    Es interesante el trabajo que has hecho porque casi todas ellas se han producido primero en la poesía (¡¡que grande ese siglo XVI, donde sucedió todo aquello de lo que luego vivió el Barroco y de lo que luego hemos ido tirando todos). Y habrá que esperar al sig. XIX para encontrarnos con figuras propias de la narrativa como son el "punto de vista" (Flaubert, Henry James, extrañas coincidencias!!), el monólogo interior (Joyce) y el "referente objetivo" que conceptualiza T.S. Eliot -Ezra Pound mediante- y que tiene en la famosa magadalena de Proust un ejemplo bastante claro -también en la famosa "sopa" de Madame Bovary, claro-.

    Te dejo una figura que el año pasado significó una considerable escabechina en las pruebas de selectividad, es el "oxímoron" -figura de antítesis- que suele utilizarse con cierta frecuencia en el habla habitual -"me cegó la luz del otro coche", ej. de un parte de una compañía de seguros-, una figura muy querida por los viejostopos que vivimos "buscando la luz en la oscuridad",

    gracies, bones festes -per cap d'any tens cita en el velltalp-

    salut,
    hugo

    ResponderEliminar